Medicina de precisión en Uruguay: avances y desafíos en el tratamiento del cáncer

En los últimos años, la medicina de precisión ha cambiado el enfoque en el tratamiento del cáncer al personalizar las terapias según las características genéticas y moleculares de cada paciente. A diferencia de la quimioterapia y la radioterapia convencionales, que afectan tanto a células malignas como sanas, este modelo terapéutico emplea tratamientos dirigidos (targeted therapies) que actúan sobre alteraciones específicas de las células cancerígenas. Esto no solo mejora la eficacia del tratamiento, sino que también reduce los efectos adversos y optimiza la calidad de vida de los pacientes.

El papel de los biomarcadores en la medicina de precisión Un elemento clave en este enfoque es la identificación de biomarcadores, que pueden ser genes, proteínas o fragmentos de ADN tumoral en la sangre. Estos permiten a los médicos seleccionar terapias más efectivas y monitorear la respuesta al tratamiento. En Uruguay, las pruebas de biomarcadores han sido fundamentales en el manejo de cánceres como leucemias, linfomas, melanoma, cáncer de mama, pulmón y colon, entre otros.

Gracias a estas pruebas, es posible prescribir medicamentos específicos que bloquean alteraciones genéticas puntuales. Por ejemplo, en algunas leucemias se ha identificado la mutación BCR-ABL1, lo que ha permitido la utilización de inhibidores de tirosina quinasa, mejorando drásticamente la expectativa y calidad de vida de los pacientes.

El acceso a la medicina de precisión en Uruguay Uruguay ha avanzado significativamente en la implementación de la medicina de precisión. El país dispone de laboratorios con capacidad para realizar diagnósticos moleculares sin necesidad de enviar muestras al exterior, lo que agiliza la toma de decisiones terapéuticas. Además, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) cubre varios tratamientos dirigidos, incluyendo fármacos para leucemias, linfomas, mieloma, síndromes mielodisplásicos y cáncer de mama y pulmón.

Sin embargo, persisten desafíos. No todos los estudios de biomarcadores están cubiertos por el sistema de salud, lo que obliga a algunos pacientes a asumir costos elevados para acceder a estos análisis. Además, el rápido avance de la investigación oncológica hace que nuevos tratamientos no siempre sean incorporados de inmediato al FNR, lo que ha llevado a algunos pacientes a recurrir a recursos legales, como amparos judiciales, para obtener medicación.

El futuro de la medicina de precisión en oncología La medicina de precisión ha permitido mejorar significativamente las tasas de respuesta al tratamiento y la sobrevida de los pacientes con cáncer. Sin embargo, para maximizar su impacto, es fundamental garantizar el acceso equitativo a estas terapias, independientemente de la capacidad económica de cada persona.

A futuro, la personalización del tratamiento continuará avanzando, con terapias cada vez más específicas y menos invasivas. La integración de inteligencia artificial y análisis genómico permitirá una identificación aún más precisa de los biomarcadores, optimizando la selección de tratamientos.

En Uruguay, el reto principal será asegurar la cobertura de estudios de biomarcadores y la actualización constante del FNR para que los pacientes puedan beneficiarse de los últimos avances en oncología sin restricciones económicas.