Una médica cubana, con dos años de experiencia laboral en Uruguay, generó repercusión en redes sociales al compartir su testimonio sobre las diferencias entre ejercer en Cuba y en el sistema de salud uruguayo. A través de TikTok, la profesional describió distintos aspectos que le llamaron la atención al comenzar a trabajar en el país, desde la práctica clínica hasta las condiciones laborales.
Contó que en Cuba estaba verticalizada en Medicina Interna y nunca había atendido niños, por lo que al comenzar a ejercer en Uruguay tuvo que estudiar pediatría desde cero. También mencionó que, a diferencia del sistema cubano —donde los especialistas están siempre de guardia—, en Uruguay suelen estar disponibles por llamado, lo que implica que el médico general debe abordar inicialmente patologías complejas.
Otro punto que destacó fue el funcionamiento de las emergencias móviles. En Uruguay, señaló, los médicos pueden ser asignados a ambulancias o realizar visitas domiciliarias sin apoyo de enfermería, con la responsabilidad de diagnosticar, canalizar y administrar medicación en forma autónoma.
En una segunda publicación, la médica abordó aspectos como el uso de historias clínicas electrónicas y la disponibilidad de insumos, que valoró positivamente. No obstante, hizo hincapié en la modalidad de contratación frecuente en Uruguay: el trabajo como empresa unipersonal. Señaló que esto implica no contar con salario fijo, aguinaldo ni licencia paga. “Si te enfermás y no podés trabajar, esos días no te los paga nadie”, afirmó.
Según su experiencia, muchos médicos uruguayos deben trabajar en múltiples instituciones y turnos para alcanzar un ingreso estable, con pagos por hora que varían según el lugar y el tipo de guardia.
El testimonio generó opiniones divididas: algunos profesionales agradecieron su sinceridad y coincidieron en sus observaciones sobre la inestabilidad laboral; otros la criticaron por idealizar el sistema cubano o cuestionaron su formación. Ante estas reacciones, la médica aclaró que no buscaba comparar países, sino describir su experiencia personal al insertarse en el sistema de salud uruguayo.
Su relato refleja una realidad común para muchos médicos extranjeros que llegan a Uruguay, y también para profesionales locales: la necesidad de adaptarse a un sistema con recursos disponibles pero con vínculos laborales poco estables.